Listado Europeo de Residuos (LER): Qué es y por qué es importante tenerlo en cuenta si eres gestor de residuos de envases

El Real Decreto 1055/2022, de 27 de diciembre, de envases y residuos de envases, ha venido con tantas cosas que contarte que ya hemos ido hablando de él en anteriores artículos, en los que hemos ido desgranando las principales novedades del nuevo real decreto de envases. Si nos has seguido la pista, ya tendrás más que claro a qué nos referimos con el término RAP, la Responsabilidad Ampliada del Productor, que alcanza ya a los envases comerciales e industriales. Pero también sabrás que estos envases deben ser gestionados por un SCRAP (Sistema colectivo de Responsabilidad Ampliada al Productor) o que existe la opción de apostar por un SIRAP (Sistema Individual de Responsabilidad Ampliada al Productor). Si tienes dudas sobre las diferencias entre SCRAP o SIRAP y sobre cuál es la mejor opción para los residuos de tu empresa, aquí te lo contamos.

Como nos habrás leído previamente, esta normativa trae multitud de nuevas obligaciones que afectan a los envasadores o comercializadores de envases, también conocidos como productores de producto, pero esta normativa no se queda aquí y hay novedades que las empresas gestoras de residuos deben conocer para cumplir con la legislación, pero también para aprovechar este nuevo contexto. Sí, las nuevas reglas del juego van a permitir a los gestores de residuos ampliar su rango de acción a través de nuevas autorizaciones para gestionar un mayor número de flujos de residuos. Entra aquí en juego los códigos LER de clasificación de residuos. Si este término aún no lo controlas, no te preocupes. Hoy te desgranamos lo que debes saber al respecto.

¿Qué hay tras las siglas LER? ¿A qué nos referimos?

Se trata del Listado Europeo de Residuos (LER), que puedes ver consultar aquí y que viene a ser un sistema estandarizado a nivel comunitario para garantizar el tratamiento de cada tipología de residuo, así como su correcta trazabilidad.  Entonces, empecemos por contextualizar. Con el Real Decreto, muchas empresas gestoras de residuos que ya cuentan con autorización para la gestión de residuos domésticos, pueden ahora ampliar sus permisos y gestionar residuos procedentes de actividades comerciales e industriales. En el grupo 15 del listado es donde encontrarás las referencias a los residuos de envases. Estos son los códigos LER que te interesa incluir en tus autorizaciones si buscas ampliar flujos:

150101 – Envases de papel y cartón

150102 – Envases de plástico

150103 – Envases de madera

150104 – Envases metálicos

150105 – Envases compuestos

Pero, ¿por qué hablamos de nuevas oportunidades para los gestores de residuos? En primer lugar, porque estos códigos LER hacen referencia a residuos cuyo volumen es más que significativo, lo que se traduce en el acceso a nuevos clientes y mercados, ya que multitud de empresas productoras y distribuidores de envases comerciales buscarán gestores autorizados para cumplir con lo que la nueva normativa les exige.

También desde la perspectiva de la competitividad. Contar con estas autorizaciones permitirá a las empresas gestoras continuar siendo competentes en un mercado que cada vez va a ser más voraz ante el despliegue de nuevos SCRAP. Y finalmente, y no menos importante, por el papel que ejercen en el impulso de la economía circular. En gaiambiente, como consultora ambiental con experiencia en el sector de los residuos, sabemos que los gestores son agentes clave para garantizar la circularidad de materiales, a través de su recuperación y reciclaje, un aspecto fundamental del modelo de economía circular y de la consecución de los objetivos de sostenibilidad marcados por la legislación europea en los últimos años.

¿Cómo ampliar las autorizaciones para la gestión de residuos?

Para adaptar su actividad a esta nueva normativa, las empresas gestoras de residuos deben revisar sus autorizaciones actuales y evaluar la necesidad y pertinencia de ampliarlas con nuevos códigos LER. Igualmente, se deberá contactar con la autoridad ambiental competente para iniciar el proceso de modificación de permisos y establecer acuerdos con los nuevos SCRAP de modo que se pueda garantizar un flujo estable de residuos. No debemos olvidar que, en algunos casos, será necesario implementar mejoras en las instalaciones y procesos establecidos para poder dar respuestas a la gestión de nuevos materiales. Si tienes dudas, consúltanos para ayudarte con los trámites y el proceso de evaluación para adaptar tu negocio de gestión de residuos a este nuevo contexto.