¿Tu empresa debe reportar su información ambiental con la nueva CSRD? Esta guía te explica lo que debes hacer

Si aún no sabes lo que hay detrás de estas cuatro siglas, CSRD, ponte cómodo/a porque necesitas leer esto y en Gaiambiente, como consultora especializada en sostenibilidad, vamos a darte todos los detalles. 

CSRD hace referencia a nueva directiva europea, oh sorpresa. A estas alturas, ya no podemos dudar que de la Comisión Europea está más que comprometida con avanzar hacia una mayor sostenibilidad del tejido empresarial de la UE y así lo está reflejando en los últimos años con el desarrollo de nuevas normativas, ya sean reglamentos o directivas, para lograrlo. 

La directiva de la que hoy te hablamos tiene su nombre propio. Es la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (Corporate Sustainability Reporting Directive, en inglés), una normativa que se centra en las exigencias sobre la información de sostenibilidad que las empresas deben reportar a las entidades públicas. Y, por si no lo sabías, lleva en vigor desde enero de 2023. En líneas generales, el objetivo de la directiva CSRD es lograr más sostenibilidad, más información y más transparencia. Pero vamos a desgranar todas sus pretensiones brevemente.

Por un lado, se amplía el rango de obligatoriedad a la hora de informar sobre los avances en materia de sostenibilidad. Ya no apela exclusivamente a grandes empresas cotizadas —como venía ocurriendo en la Directiva de Información No Financiera (NFRD)— sino que integra, además, a grandes empresas no cotizadas y pymes cotizadas, que deberán ahora reportar.

Por otro, la normativa incorpora ahora el concepto de “doble materialidad”, es decir, la obligación de informar sobre cómo las cuestiones de sostenibilidad afectan al desempeño financiero, pero también al medio ambiente y la sociedad en su conjunto (materialidad financiera y de impacto). Y este es un punto interesante porque será necesario evaluar el impacto en diversos parámetros relacionados con el medio ambiente.

Además, y para lograr una mayor transparencia y fiabilidad de la información, la CSRD establece un marco común para estos informes con el objetivo de poder comparar empresas y/o sectores y, por tanto, facilitar la obtención de conclusiones sobre los avances logrados (o no) en este gran proceso de transición ecológica. También facilitará la interoperabilidad con estándares, como los Estándares Globales de Reporting en Sostenibilidad (ISSB) o el Global Reporting Initiative (GRI), mejorando así la eficacia global de estos reportes y evaluaciones. Igualmente, se exigirá la auditoría externa para verificar que los datos reportados sean correctos y fiables.

Como ves, la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa aumenta la exigencia de los reportes ambientales. Pero la pregunta para ir al grano: ¿Afecta a tu empresa? ¿Qué tienes que tener en cuenta en ese caso? Confía en esta guía sobre elaboración de informes ambientales. ↓

  1. Confía en los expertos. La consultora ambiental que desarrolla tu informe CSRD

La premisa sobre la que debes partir es que no tienes por qué saber hacer estos informes. Así que, tranquilo/a, porque para eso estamos nosotros, que estamos especializados en elaborar informes bajo normativa CSRD. Básicamente, porque es nuestro expertise, porque estamos familiarizados con los requisitos, criterios y formatos de los informes y porque todo el proceso contará con el trabajo de verificación de una auditoría externa. Hemos querido facilitarte el trabajo, recopilando los cinco pasos para desarrollar tu informe ambiental CSRD.

  1. ¿Qué información exige la CSRD? Esta es la información que necesitas recopilar

Te damos datos, pero no entres en pánico: la normativa incluye el reporte información de conformidad con 10 normas temáticas (ESG), con 100 requisitos de información y 1.000 puntos de datos. Son las conocidas como NEIS (Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad o European Sustainability Reporting Standards —Estándares ESRS—, en inglés) e incluyen esos criterios que desde Gaiambiente controlamos para realizar correctamente estos informes.

Si quieres saber qué grandes áreas temáticas engloban estas normas, te contamos: la mitad de ellas (5) son normas relacionadas con el medio ambiente —Cambio climático, contaminación, recursos hídricos y marinos, biodiversidad y ecosistemas, uso de los recursos y economía circular—. Por ello, insistimos en el papel imprescindible de una consultora ambiental a la hora de desarrollar un reporte de este calado. Las cinco restantes corresponden a normas sociales (4) relacionadas con personal propio, trabajadores de la cadena de valor, colectivos afectados, consumidores y usuarios finales, y una última norma sobre gobernanza —centrada en conducta empresarial—.

  1. Ojo a los plazos. En 2025 las grandes compañías deben reportar

Sí, si tu empresa tiene más de 250 empleados, o bien, al menos, 40 millones de facturación, o 20 millones en activos totales… ¡Te toca presentar tu informe CSRD! Por el contrario, si se trata de una pyme cotizada o no cotizada, tienes margen, pero nuestra recomendación es que comiences cuanto antes el proceso de recopilación de información.

Puede que nos queden preguntas en el tintero. En nuestra sección sobre informes CSRD, encontrarás más información y nuestro contacto si buscas una consultora ambiental con experiencia en el desarrollo de informes de sostenibilidad.